top of page
  • Seneca Daily NEWS
  • logo_scuola
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

Acerca de

Libro aperto

CARBONES

Carbones es un poemario de Michele Sovente publicado en 2002. En esta obra se afirma la poesía trilingüe: Sovente alterna el latín, el dialecto “cappellese” y el italiano sin un esquema preciso.

El poeta mismo define la poesía “una y trina”[1].

Cada lengua tiene su propia función y significado:

  • El latín es la lengua de los antepasados y del pasado mítico de los Campos Flégreos. No es un latín clásico, sino está reescrito en clave moderna, es muy musical. El latín que utiliza Sovente tiene un ritmo casi mágico, es un latín que él inventa.

  • El dialecto es la lengua familiar y de la infancia, vinculada a su tierra, es decir, Cappella y los Campos Flégreos.

  • El italiano es la lengua de la literatura y de la vida, la lengua de la contemporaneidad.

 

El poeta quiere analizar con detalle el significado profundo de las cosas, ya que cada lengua es la expresión de una forma distinta de interpretar la realidad, el relato de una dimensión temporal diferente. De los tres tiempos fundamentales de la existencia, el que domina es el Pasado, que alberga cada vez más vidas y cosas en su vientre y que extiende su sombra también sobre el Presente; en cuanto al Futuro, se asoma tímido y frágil.

Los temas que se abordan en esta obra son los relacionados con el territorio. Leyendo los versos de Sovente, vemos que en cada palabra hay vida real, vivida, sobre todo la de sus orígenes, la de su tierra, que continuamente relata y que describe utilizando connotaciones precisas para transmitir al lector su sentido de pertenencia al territorio, como podemos ver en el poema "A Cappella, in via Petrara io vivo". 

Como señala De Blasi[2], la producción literaria de Michele Sovente recuerda a la obra de Giovanni Pascoli, que utilizaba tres idiomas: griego, latín e italiano. El uso de estas tres lenguas se encuentra en las páginas de Carbones, donde los poemas no ocupan secciones separadas, ni se colocan uno al lado de otro como texto y traducción, sino que se distribuyen a distancia unos de otros, a diferencia de Pascoli, adquiriendo su propia y completa autonomía, casi como si el autor quisiera presentar los textos no como derivaciones en cierto sentido "secundarias" con respecto a un original, sino como otros tantos originales, ciertamente parecidos entre sí, pero siempre diferentes en cuanto nacidos en lenguas distintas. Así, el autor consigue expresar una fuerza lingüística densa y sencilla.

Podemos leer ejemplos de poemas en tres lenguas distintas en Divido, mientras que en Cóse sta léngua sperduta es el poeta mismo quien nos describe su lengua. Un ejemplo de poesía en la que conviven más idiomas son Ferragosto europeo, mientras que la relación con la historia y el mito es evidente en Parla Agrippina.

 

 

 

[1] Michele Sovente, Perché scrivo in dialetto, anche, en Enne, n°89-9/15 dicembre 1991, p. 23.

[2] Nicola De Blasi, Le tre lingue poetiche di Michele Sovente, Poesia, n. 170, marzo 2003.

DISCLAIMER

 

Questo sito ha uno scopo puramente didattico e divulgativo. Non avendo finalità di lucro non presenta banner pubblicitari di alcun genere.
Inoltre non rappresenta una testata giornalistica in quanto viene aggiornato senza alcuna periodicità. Non può pertanto considerarsi un prodotto editoriale ai sensi della legge n.62 del 2001.

Gli autori non hanno alcuna responsabilità per quanto riguarda i siti ai quali è possibile accedere tramite i collegamenti posti all’interno del sito stesso. Lo stesso dicasi per i siti che eventualmente forniscano dei link alle risorse qui contenute.
Gli autori del sito dichiarano di non essere responsabili per i commenti inseriti nei post e si riserva il diritto di cancellare commenti offensivi, provocatori, inutili o di natura pubblicitaria.

Le immagini inserite nei post sono opere degli autori del sito dunque sono di loro proprietà. Tali immagini vengono pubblicate in forma degradata e in coerenza con le finalità del sito, senza fine alcuno di lucro, per scopi esclusivamente funzionali alla divulgazione delle informazioni, nel rispetto del comma 1-bis dell’articolo 70 della legge n. 633 del 22 aprile 1941, “Protezione del diritto d’autore e di altri dirittti connessi al suo esercizio”.
Tuttavia, qualora la loro pubblicazione violasse specifici diritti di autore, si prega di comunicarlo per la relativa rimozione.

bottom of page